Se encontraba en el golfo Sarónico y, junto con el puerto de Lecheo en el golfo de Corinto, era uno de los puertos metropolitanos de la antigua Corinto.
Templos, edificios públicos, muelles llenos de embarcaciones amarradas, mercancías que iban y venían, marineros, esclavos, comerciantes y porteadores, conversaciones en diversas lenguas y dialectos. Y siempre presente el horizonte del Sarónico: así debió de ser el importantísimo antiguo puerto de Céncreas.
Era uno de los puertos metropolitanos de la antigua ciudad de Corinto y su historia está estrechamente vinculada a la de Lecheo en el golfo de Corinto.
Los puertos deben sus nombres a Cencrias y Leques, los hermanos gemelos de la mitología, hijos de Poseidón y de Pirene, hija del dios Aqueloo.
El puerto de Céncreas vivió un importante desarrollo en el periodo arcaico, entre los siglos VII y VI. En su desarrollo comercial desempeñó un importante papel el diolkos en el istmo. Floreció durante el periodo romano (finales del siglo VI y principios del VII) y su uso comercial continuó durante siglos.
Céncreas (en griego moderno «kechriés») era un puerto en parte natural - con cabos al norte y al sur - y en parte artificial. Al oeste de la bahía poco a poco se fue construyendo el asentamiento donde se encontraron los restos del periodo clásico y helenístico.
En el puerto funcionaban dos secciones, la de guerra y la comercial. Esta última fue un enlace frecuentado de la Europa sudoriental. Como sucedió con Lecheo, para la construcción de las instalaciones se aplicaron métodos vanguardistas. En la extensión de los cabos se construyeron dos rompeolas - muelles en forma de pétalo, de una altura de 30 metros desde el fondo. Los extremos distaban solo 20 metros uno del otro.
Se cree que las nuevas y actualizadas instalaciones portuarias tomaron su forma definitiva en la época de la dinastía de los emperadores romanos Antoninos (96-191 d.C.) y los restos arqueológico encontrados en las excavaciones muestran una imagen bastante completa. Se construyeron entonces los impresionantes edificios públicos, decorados y lujosos.
La zona continuó su apogeo en el periodo romano tardío, con continuo e importante movimiento comercial. En el 365, tras un fuerte terremoto, las construcciones del puerto sufrieron importante daños. Se cree que en los años siguientes se reconstruyó el templo de Isis, al que estaba destinada una decoración mural con paneles de vidrio policromo (precursor de los vidrios). Tras las obras de conservación, los arqueólogos consiguieron restaurar 87 composiciones artísticas. Podrá admirarlas en el Museo Arqueológico de Istmia.
Las excavaciones
Los terremotos y el asentamiento del terreno tuvieron como resultado la subida del nivel del agua en dos metros y, por tanto, el hundimiento de los embarcaderos del puerto. Los edificios romanos se encuentran al nivel del mar y los arcaicos y clásicos, bajo el mismo.
Las ruinas de las construcciones portuarias fueron excavadas en parte, investigadas e interpretadas por arqueólogos de la Escuela Americana de Estudios Clásicos desde 1963 y hasta 1968. Siguieron otras excavaciones. Han salido a la luz almacenes, establecimientos, edificios públicos del periodo romano, los templos de Afrodita y de Isis, etc. Asimismo, la basílica paleocristiana. Desde 2012 se han realizado investigaciones y excavaciones submarinas a partir de capturas digitales, en colaboración con la Autoridad de Antigüedades Marinas y del Instituto Arqueológico de Dinamarca en Grecia. Desde julio de 2020, la Autoridad de Antigüedades de Corinto realiza trabajos en el espacio del antiguo puerto en el marco de un programa ESPA de la Prefectura del Peloponeso.
El cementerio romano
Al lado mismo del antiguo puerto de Céncreas, accesible desde el embarcadero norte, se extiende un impresionante cementerio romano que merece la pena ser visitado. Salió a la luz durante investigaciones más antiguas del Servicio griego de Antigüedades y desde 2002, tras una investigación más sistemática del profesor de la Escuela Americana de Estudios Clásicos, don Joseph L. Rife. El cementerio presenta un conjunto de tumbas subterráneas de cámara (talladas en la roca) y cistas a nivel del terreno. Datan de los siglos I y VII d.C., lo que demuestra que durante el periodo romano y paleocristiano existió un importante asentamiento. El yacimiento arqueológico no está organizado. Más información.
Sabías que:
El antiguo puerto de Céncreas se encuentra en la costa oriental del pueblo homónimo, al lado de la carretera Istmo - Antigua Corinto.
Las excavaciones. A lo largo de los años, el lugar ha sufrido considerables terremotos y hundimientos. En consecuencia, el nivel del mar se ha elevado dos metros y los rompeolas del puerto se encuentran ahora sumergidos en el mar. Los edificios romanos se encuentran al nivel del mar, pero los antiguos y clásicos se encuentran bajo el mismo.
El puerto ha intrigado a los arqueólogos desde la década de los años 60, cuando la Escuela Americana de Estudios Clásicos inició las primeras excavaciones arqueológicas en el emplazamiento. Tardaron 5 años, y solo excavaron parcialmente las ruinas. Los arqueólogos también han encontrado gran cantidad de hallazgos interesantes como almacenes, tiendas y edificios públicos del periodo romano y templos dedicados a Afrodita y a la diosa romana Isis, además de una basílica del periodo paleocristiano.
Más recientemente, la tecnología ha venido «al rescate» y en 2012 el Instituto Danés de Atenas trabajó junto a los servicios arqueológicos locales en la investigación, las excavaciones y las impresiones digitales de las ruinas submarinas. Un proyecto financiado por la UE se ha estado implementando desde 2020, con la colaboración de la Prefectura de Antigüedades de Corinto, en trabajos realizados en el antiguo puerto. Existen, además, planes para conectar el puerto con Lecheo, el antiguo puerto de Corinto y el Diolkos, un camino pavimentado que sirvió de «atajo» para los barcos tanto como el mismo canal de Corinto en la actualidad.
El cementerio romano
Si vista el antiguo cementerio de Céncreas, merece la pena acercarse a la costa norte del puerto para hallar un impresionante cementerio romano. No es un yacimiento arqueológico oficial, de modo que es libre de acercarse y merodear las tumbas de cámara bajo tierra (talladas en la roca) y las cistas. Puesto que estas tumbas datan de los siglos I a VII d.C., podemos afirmar que debió de existir un importante asentamiento en la zona durante el periodo romano y protocristiano. El cementerio fue descubierto por el Servicio Arqueológico Helénico, y la Escuela Americana de Estudios Clásicos ha desarrollado una investigación exhaustiva desde 2002.
Encuentre el destino en el mapa interactivo.
Ενημερωθείτε για ενδιαφέροντα θέματα γύρω από τον προορισμό μέσα από το περιεχόμενο των χρηστών μας
Peloponnese. Greece beyond the obvious
Diseñado y creado por Cosmote